







CUSCO & ALREDEDORES
CUSCO
Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, en cuya época, y en manos de los españoles, se engalanó de iglesias, palacios y plazas barrocas y neo-clásicas, que es lo que hoy le convierten en el principal lugar turístico de Perú. Es conocida como la "Roma de América"
En Quechua significa "Ombligo del mundo "
PUKA PUKARA
Esta fortaleza, llamada la "Fortaleza roja" está compuesta de grandes muros, terrazas y escalinatas. Era parte del conjunto defensivo de Cusco en particular y del Imperio inca en general. Puka Pukara es otra muestra de arquitectura militar que además funcionó como centro administrativo.
TAMBOMACHAY
Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de agua que discurren por las rocas.Aquí también hubo una especie de jardín real cuyo regadío provenía de un complicado sistema de canales especialmente hechos para tal función. Así mismo constituía una zona de control de las personas que venían del Antisuyo, porque allí existía un torreón de control.
QUENCO
Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un área que de un poco más de 3,500 metros cuadrados. En la época del Imperio inca fue otro centro dedicado al rito y son de particular interés su anfiteatro de forma semi circular y sus galerías subterráneas.
SACSAYHUAMÁN
La "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cuzco.La zona donde se encuentra esta fortaleza corresponde a la cabeza del animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma.Pachacútec Inca Yupanqui, el noveno Inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenas).El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.
VALLE SAGRADO DE LOS INCAS NORTE & SUR
El Valle Sagrado de los Incas, en los Andes peruanos, está compuesto por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles; posee numerosos monumentos arqueológicos y pueblos indígenas.
Este valle fue muy apreciado por los incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas. Fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de sus tierras y lugar en donde se produce el mejor grano de maíz en el Perú.
A lo largo y ancho del valle, se diseminan hermosos pueblos coloniales que se crearon, y que hoy muestran su mestizaje en arquitectura, arte y cultura viva. Cada uno de ellos es un mundo en sí mismo, y en conjunto, componen una forma inédita de conocer la región más tradicional de los Andes sudamericanos








PISAC
Está ubicado a 30 kilómetros de la ciudad del Cusco, en el Perú. Su yacimiento arqueológico es uno de los más importantes y visitados del Valle Sagrado de los Incas. Se encuentra al este de la cordillera de Vilcabamba.
Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Písac arqueológico asume la forma de la perdiz de puna.
OLLANTAYTAMBO
Es un poblado y sitio arqueológico incaico, situado al sur del Perú, a unos 90 km al noroeste de la ciudad del Cuzco. Durante el incanato, Pachacútec conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial.
En la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada.
En Ollantaytambo hay andenes de resistencia (para evitar deslizamientos), no agrícolas como en los demás sitios arqueológicos del Cuzco.
LAS SALINAS DE MARAS
Hacia el noroeste del pueblo de Maras, se encuentran “las salineras de Maras” que son muy conocidas. Se puede llegar allá caminando por un camino de herradura o también se puede ir en carro por una carretera de tierra si no es en los tiempos de lluvia. Estas salineras son conocidas también como "minas de sal". Se forman por unos 3000 pozos pequeños con un área promedio de unos 5 m². En tiempos de sequía estas se llenan con agua salada que proviene de un manantial natural que se encuentra arriba de los pozos, cuando el agua se evapora la sal se cristaliza.
MORAY
A primera vista pareciera una especie de anfiteatro, conformado de varios andenes circulares, situado a 3.500 msnm. Para los estudiosos de este lugar, Moray era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas. Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.
CHINCHERO
Chinchero conocida como la ciudad del Arco Iris está ubicada a 28 km. al noroeste de la ciudad del Cusco, sobre los 3160 msnm., flanqueada por los nevados de Salkantay, Verónica y Soray. La vista desde aquí es impresionante.
Varias familias de origen Quechua, se reunieron alrededor de cooperativas para la producción y venta de sus productos artesanales a base de lana de alpaca.
TIPON
Este hermoso conjunto de terrazas agrícolas, largas escalinatas y canales labrados en piedra está ubicado a unos 20 km al suroeste de la ciudad (45 minutos aproximadamente).
Según las leyendas, Tipón es uno de los jardines reales que ordenó construir Wiracocha. Está conformado por doce terrazas flanqueadas por muros de piedra perfectamente pulidas y enormes andenes, estos son bastante grandes y conforme se asciende, disminuyen de tamaño, además de canales y caídas de agua ornamentales.
PIKILLACTA
El complejo comprende la ciudad misma de Pikillaqta más otros 23 conjuntos asociados por cercanía y funcionalidad, contiene a la histórica laguna de Wakarpay o muyna, con un paisaje sugestivo considerado uno de los mas bellos del mundo.
Pikillaqta fue construido durante el apogeo de la cultura Wari 500 ó 900 años DC. Este gran centro urbano y ceremonial de casi 2 km de extensión, está conformada por una ciudadela rodeada de terraplenes y murallas de hasta 7m. de altura.
ANDAHUAYLILLAS
La joya de Andahuaylillas es la iglesia de San Pedro Apóstol. Concebida por los jesuitas fue edificada en el mismo comienzo del siglo XVII. Su armoniosa construcción y extraordinario interior se combinan para convertirla en una de las más bellas iglesias de la región.
Conocida como la "Capilla Sixtina de las Américas", la iglesia es famosa por sus maravillosos murales y las pinturas coloniales de Luis de Riaño, Diego Quispe Tito y Tadeo Escalante, así como de otros artistas anónimos.
Resaltan las flores azules y rojas luminosamente pintadas y de una belleza rústica que decoran el balcón exterior, alguna vez utilizado para dirigir las prédicas sobre las congregaciones reunidas fuera del templo

Machupicchu
Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo poblado andino— incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.
Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo entre 1438 y 1470. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen anterior a Pachacutec y a su presumible utilización como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aún cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados.

LAGO TITICACA
El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado a 3856 metros sobre el nivel del mar. Sus orillas y pequeñas islas, tales como Amantani y Taquile son el hogar de los Aymaras y los Quechuas quienes provienen de culturas ancestrales que habitaron en esta zona mucho antes que los Incas los dominasen.
Aqui los visitantes pueden explorar aldeas tradicionales, donde la lengua española es considerada como secundaria y en donde antiguos mitos y creencias perduran aun hoy en día. Una de las peculiaridades del Lago Titicaca son sus pequeñas islas flotantes donde habita una tribu llamada Los Uros.
En estas pequeñas islas los visitantes son muy bien recibidos y pueden incluso pasear en una de las famosas balsas de totora

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO de SILLUSTANI
En una península de la laguna Umayo, a 33 km de la ciudad Puno, se encuentra el sitio arqueológico de Sillustani, un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 - 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla. Las tumbas, llamados chullpas, que tienen la forma de troncos de cono invertidos, son construcciones que en menor número se encuentran también en varios otros locales del altiplano, como Acora o Ilave.

RUTA del SOL en la CORDILLERA des los ANDES
Disfrute de los atractivos turísticos que ofrece la famosa "Ruta del sol".
El viaje parte desde la ciudad de Puno dirigiéndose hasta Cusco, o sale desde Cusco hasta Puno, casi 400 Km entre ambas ciudades. El servicio incluye 5 paradas para visitar el templo colonial de Andahuaylillas reconocida como la Dictina de América, Raqchi "El templo de Wiracocha, el creador del mundo Andino", Sicuani "lugar campestre donde disfrutaremos de un delicioso Almuerzo buffet", La Raya "parador turístico con bellos paisajes Andinos" y Pucará "conocido como el templo de la fertilidad".
TEMPLO de ANDAHUAYLILLAS
Situada a 3.093 msnm, Fue construida por los Jesuitas a finales de siglo XVI y principios del XVII. Su estructura arquitectónica es la clásica de las iglesias de pueblos pequeños. Sus paredes son anchas, típicas de los edificios coloniales, hechas con ladrillos de barro secados al sol, una fachada adornada con murales y dos columnas de piedra proyectadas hacia la verja principal.
Conocida como la Capilla Sixtina de América, sus se encuentran cubiertas por cantidad de frescos y el techo presenta una ornamentación de flores con hojuelas de Oro, asi mismo, verán muchos cuadros decorados en pan de oro, dentro de ellas resalta el cuadro de la Virgen de Asuncion.
RAQCHI:Templo de Wiracocha (3,450 msnm)
Es un parque Arqueológico Incaico ubicado en el distrito de San Pedro, provincia de Canchis.
La estructura más importante del sitio Arqueológico de Raqchi es el Templo de Wiracocha (El Dios Supremo de los Incas) debido a sus construcciones emblemáticas, una enorme estructura rectangular de dos pisos que mide 92 metros de largo por 25.5 de ancho y aproximadamente 9.80 mts. de altura. Su pared central se fabricó con piedras finamente talladas. La base tiene una altura aproximadamente de 3 mts. de adobe (ladrillos de tierra con paja secados por el sol), las paredes tienen 1.65 mts. de espesor en la base y 1.30 mts. aproximadamente en la parte superior.
SICUANI - Almuerzo tipo buffet-
Restaurante Canchis 11 (3450 msnm) Parada de 50 min
Almuerzo típico de la cosina Peruana de los andes con una gran posibilidad de escoger entre sopas de la región, ensaladas, legumbres, carnes y el famoso ceviche entre otros.
Todo acompañado de música tradicional de los Andes como telón de fondo
LA RAYA - Almuerzo tipo buffet-
El paso de la raya, es el punto más alto de la ruta 4,335 msnm., parada de 30 mi. para sesión de fotos al Nevado de Chimboya. Este punto es el límite entre los departamento de Cusco y Puno,
PUKARA MUSEO (3,900 msnm)
La Cultura Pucara se remonta a 300 años a.c. Se caracterizó por sus grandes construcciones a manera de pirámide que integraron una gran ciudad Pre-hispánica donde se encuentran monumentos esculturales, estelas. Constituye el más importante Centro Ceremonial del Altiplano. En el museo se puede descubrir el origen de la cultura Pucará a través de esculturas y cerámicas de lito.






AREQUIPA
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequipa».
En el periodo virreinal adquirió importancia por su sobresaliente papel económico, y se caracteriza por el fidelismo hacia la CoronaEspañola, recibiendo títulos como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima» por parte de la corona.
El patrimonio histórico y monumental que alberga y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en su casco histórico destaca la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de características europeas y autóctonas, que constituyeron a una propia escuela estilística denominada «Escuela Arequipeña» cuya influencia llegó hasta Potosí (Bolivia).
CAÑON del COLCA
El Colca es uno de los mayores destinos turísticos del Perú; ubicado al extremo noreste de Arequipa en la Provincia de Caylloma.
Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del Río Colca. Este cañón tiene una profundidad de 4160 metros. El Valle del Colca, situado en el extremo nor-oriental de la región Arequipa, a pocas horas al norte de la ciudad de Arequipa Perú. Aquí se encuentra el río Colca y el Cañón del Colca. En el recorrido se pueden ver interesantes paisajes naturales y cóndores, llamas, alpacas, guanacos, vicuñas y vizcachas.
El origen de este valle se debe a una falla de la corteza terrestre, erosionada por miles de años por el río más largo de la costa peruana. El río Colca llega a profundidades de hasta 3,400 metros en ambas laderas y más de 200 kilómetros de longitud.
En el Valle del Colca hay 14 pueblos escalonados a lo largo del valle, llenos de vida y colorido. En la Cruz del Cóndor el camino pasa al filo del cañón. Experiencias de visitantes anteriores indican que el panorama que se observa desde allí es "espectacular", pues abajo discurre el río Colca a una profundidad de 1.200 metros mientras que el murallón de al frente, llega a medir 3.100 metros de altura en cuyas cumbres se ven los hielos perpetuos y más abajo los cóndores vuelan majestuosos.
Nuestras rutas son flexibles y nos adaptamos a su presupuesto / Lo aconsejamos en la planificación de su recorrido
gerenciaoasistravel@gmail.com / ragamo57@yahoo.com
